Encontrado en Conferencias

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Nada ha sido encontrado

Volver a Conferencias

Los estudios latinoamericanos y el giro transnacional

2008

INVITADO(A)

Heidi Tinsman

FECHA

2008

Descargar Conferencia PDF

Hoy, al final de la primera década del siglo XXI, vivimos con una profunda conciencia de la conexión y el conflicto global. Migraciones de bienes y personas avanzan junto a guerras imperialistas, terrorismo, y profundas desigualdades internacionales. El socio comercial más grande de Chile es China, y mucho de su creciente fuerza laboral viene de Perú y Bolivia. Los Estados Unidos han traslado sus experimentos con democracia y sus intervenciones militares de América Latina hacia el Medio Oriente. India, con su enorme población en diáspora en Gran Bretaña, Norte América, y Africa, está llegando a ser el productor principal del cine y literatura inglesa. En noviembre, 2008 mis propios compatriotas eligieron un presidente cuyo padre era de la Kenia poscolonial, cuyo madre tenía ancestros Alemanes, y cuyos parientes por parte de su esposa, llegaron a América desde Africa como esclavos. Barack Obama creció en Hawai, lugar que en sí mismo ha sido el cruce global entre Asia y América, y una isla anexada por los Estados Unidos en la misma guerra imperialista de 1898 que le dio a los Estados Unidos el control sobre las Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

Estos entrecruces globales desafían las ideas convencionales sobre “nación” y “región”: la idea de que Chile, o que los Estados Unidos, o América Latina, Asia, o Africa, tienen fronteras fijas en donde la gente y las culturas permanecen quietas. Hoy, el actual “giro transnacional” en la disciplina de la historia—y en todas las disciplinas—surge de una conciencia de aquellas dinámicas globales: el término de la Guerra Fría, la actual crisis del neoliberalismo, el triunfo del Internet y de los I-Pods.