Encontrado en Conferencias

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Nada ha sido encontrado

Volver a Conferencias

El nuevo dilema pos-Auschwitz en América Latina. Arte y sociedad a partir de las “guerras sucias”

2013

INVITADO(A)

Steve Stern

FECHA

2013

Descargar Conferencia PDF

Inaugurando la Cátedra Norbert Lechner – que anualmente organiza la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales – el académico e historiador de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), Steve Stern, dictó la charla “El nuevo dilema pos- Auschwitz desde América Latina: Arte y Sociedad a partir de las llamadas Guerras Sucias”.

El historiador norteamericano ha enfocado su trabajo historiográfico en los procesos dictatoriales que afectaron a América Latina durante la década de los 70 y 80, buscando recuperar la memoria política sudamericana y la lucha de los indígenas en Perú y Chiapas.

Stern mostró su interés por la historia política chilena escribiendo el libro “Remembering Pinochet’s Chile: On the Eve of London 1998” – primer volumen de la trilogía  The memory box of Pinochet’s Chile – que en el año 2009 fue traducido y publicado en español por Ediciones UDP. La obra fue reconocida por la Conference of Latin American History, premio que donó a la Corporación Villa Grimaldi en 2007.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, Manuel Vicuña, manifestó que la obra más reciente del historiador “representa un contundente aporte historiográfico a los estudios de la memoria y de la historia de los últimos 40 años de Chile, conforme la sociedad elaboraba y reelaboraba su propio pasado traumático”.

Vicuña agregó que “este libro combina una minuciosa narrativa sobre los acontecimientos de la dictadura y de la transición a la democracia, con un análisis acucioso y conceptualmente innovador de las variantes de la memoria colectiva que se refieren al pasado reciente del país y a su resonancia en la caja acústica del presente”.

Steve Stern explicó que las llamadas guerras sucias latinoamericanas “se entienden como la zona de la atrocidad, la tortura y la desaparición misteriosa de personas, pero también como la zona de la desinformación donde el Estado podía ocultar la verdad del hecho atroz dando una explicación falsa, y justificando que el Estado violara los derechos de cualquier persona que era un obstáculo”.

El académico norteamericano reflexionó sobre “si es posible y necesario crear arte después de una experiencia que parece superar nuestra capacidad de narrar dichos hechos, porque existe la idea generalizada de que crear cultura no es moralmente aceptable después de un desastre”.

Stern argumentó –haciendo un paralelismo con los campos de concentración en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial – que “es necesario crear memoria y cultura sobre estos hechos traumáticos porque creo que, en lo que respecta al cambio generacional, muchas personas no van a tener ninguna experiencia directa de lo que fue vivir en dictadura”… “es ahí donde surge la necesidad de crear arte o cultura que cumpla con el rol de revivir la memoria traumática chilena, a través de programas de televisión como: Los archivos del cardenal, Los 80 o Los mil días del Gobierno de Allende”.

Agregó que es necesario pensar sobre el Chile de hoy, y el papel que deben adoptar los gestores de la producción cultural “para que este tema sea un imperativo de vida y de valores para la gente joven o las llamadas nuevas generaciones”.