Encontrado en Conferencias

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Nada ha sido encontrado

Volver a Conferencias

La Rebelión de Túpac Amaru: ¿Una revolución nor-atlántica?

2014

INVITADO(A)

Charles Walker

FECHA

2014

Descargar Conferencia PDF

El director y académico del Hemispheric Institute on the Americas de la Universidad de California, dio la charla “La Rebelión de Túpac Amaru”.

En el marco de la 2ª Cátedra Norbert Lechner, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, se realizó la conferencia “La rebelón de Túpac Amaru (1780-1783): ¿Una revolución Atlántica?”, encabezada por el académico y director del Hemispheric Institute on the Americas de la Universidad de California-Davis, Charles Walker.

La actividad formó parte del lanzamiento del último libro de Walker, donde intentó explicar –a partir de los levantamientos coloniales de Haití o Estados Unidos y sumados a los procesos históricos como la Revolución Francesa– por qué se ha excluido a la Rebelión de Túpac Amaru dentro de las denominadas “Revoluciones Atlánticas” que surgieron a finales del Siglo XVIII.

Durante la inauguración de la Cátedra Manuel Vicuña, decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia explicó que Walker “escribe sobre el pasado pero mirando al presente de reojo, al sesgo, a fin de poner de manifiesto la dimensión histórica de la realidad contemporánea”.

Agregó que la “Rebelión de Túpac Amaru” muestra la “revolución más importante de toda la historia colonial, relatando todos sus incidentes con una energía narrativa y la textura emotiva de una novela decimonónica, logrando una sensación de inmersión en el conflicto y en la experiencia de sus actores”.

Charles Walker explicó que “la rebelión andina – que propició los procesos independentistas en Chile, Argentina y Perú – fue originada de alguna forma por los procesos revolucionarios llevados a cabo por Túpac Amaru”. Agregó que  “la Rebelión de Túpac Amaru estuvo directamente vinculada a los cambios en la economía trasatlántica y en las siguientes crisis imperiales”.

Walker argumentó que la rebelión alteró la relación entre los españoles y los indígenas, dictando una serie de medidas contra la población indígena, como la censura de los bailes incaicos o el quechua”. Concluyó que más allá de los movimientos antiimperialistas borbónicos y los levantamientos andinos “la revolución Túpac Amaru pudo haber cambiado las estructuras políticas y económicas durante este período. Necesitamos conocer mejor, cómo los diferentes cabildos abiertos, juntas, movimientos autónomos o motines influyeron definitivamente en los procesos revolucionarios en la región”.

Las investigaciones académicas de Walker, se han centrado en América Latina abordando temáticas tan relevantes como los desastres naturales, las comisiones de verdad y movimientos sociales, entre otros.

Dentro de sus publicaciones más influyentes, destacan: “Colonialismo en ruinas: Limas frente al terremoto y tsunami de 1746” (Instituto de Estudios Peruanos &IFEA, 2012) y “Túpac Amaru a Gamarra: Cuzco y la creación del Perú Republicano” (Centro Bartolomé de Las Casas, 3 Editions).