Encontrado en Conferencias

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Nada ha sido encontrado

Volver a Conferencias

El futuro de la soberanía democrática y del derecho transnacional

2012

INVITADO(A)

Seyla Benhabib

FECHA

2012

Descargar Conferencia PDF

Cátedra dictada por Seyla Benhabib, académica de ciencia política y filosofía de la Universidad de Yale, el 10 de diciembre de 2012.
En la presentación, la académica se refirió  al estatus del derecho internacional, los acuerdos y tratados transnacionales y a la soberanía de las democracias liberales y la legalidad de los Derechos Humanos en las distintas naciones.

Asimismo, Benhabib retomó la idea del derecho a tener derechos –como lo planteó Hannah
Arendt-, buscando avanzar en la resolución de los dilemas planteados por la tensión entre los Derechos Humanos, como expresión de una ética universalista, y los derechos ciudadanos, como elementos que se desprenden de la membresía política a un Estado en particular.
En esta línea, la académica se cuestionó  “si el comportamiento de los Estados está dirigido por la normatividad moral y legal versus el poder y los intereses” y para ello, argumentó a favor de que los Derechos Humanos fortalecen la soberanía democrática. “Los Derechos Humanos tienen su lugar en los discursos de legitimación política. Los tratados trasnacionales, las prácticas, las instituciones en nuestro mundo pueden mejorar en vez de disminuir la deliberación democrática y el discurso de los Derechos Humanos”, destacó la experta en filosofía política.
“El cosmopolitismo legal hoy en día es la promesa de un mundo por venir, es una promesa que se basa en cambios concretos” anuncia Benhabib. Según su explicación, existen “procesos complejos de debate público, deliberación e intercambio de ideas, derechos universales reclamados que son contestados, contextualizados, invocados, revocados, propuestos y posicionados a través de instituciones legales y políticas así como asociaciones de la sociedad civil”.
La heredera de Arendt declaró que la unidad y diversidad de los Derechos Humanos sólo se pueden defender en función de un compromiso democrático de los gobiernos, junto con una sociedad civil y esfera pública libres. De esta forma, Benhabib articula una relectura de las normativas internacionales, intentando conjugar aspectos universalistas y particularistas, donde se mantenga la autonomía democrática de los Estados-nación, pero asentada en la política trasnacional de los derechos.